ENG
Ícono jornadas profesionales Feria del Libro de Bogotá

FILBo 2024 Professional Conferences

Ícono jornadas profesionales Feria del Libro de Bogotá

Jornadas profesionales 2024

La FILBo en:

#FILBo

 
    > 

Compartir en:

Programación Colombia potencia mundial de la biodiversidad

* Programación sujeta a cambios sin previo aviso
  • LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EL MESTIZAJE Y LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL -FERNANDO URBINA Y VELIA VIDAL.

    Fernando Urbina, poeta, antropólogo y experto en mitología indígena del Amazonas, conversa con Velia Vidal, escritora, gestora cultural y activista intensamente conectada con sus raíces afro e indígenas, sobre cómo acercar a los niños, niñas y jóvenes a la cosmovisión de estos pueblos y, con ello, enriquecer sus referentes, que suelen pertenecer casi exclusivamente a las culturas dominantes. Modera, Miguel Rocha, escritor, profesor e investigador. 

     

    Charla enfocada para los jóvenes. Para iniciar se sugerirá a Fernando Urbina, autor de Boca de Maguaré, experto en el tema amazónico, que lea un fragmento de su libro, lo que literalmente se relaciona en cómo la mitología indígena colombiana, gira alrededor de la cosmovisión indígena y su relación con el ambiente y el respeto por todos los seres vivos. 

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy Colombia.

    En alianza con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

    Conoce a los invitados:
    FERNANDO URBINA RANGEL
    Velia Vidal Romero
    MIGUEL ROCHA VIVAS

    Categoría: Jóvenes

    Día: abril 21

    Hora: 6:00 PM a 6:50 PM

    Lugar: Sala María Mercedes Carranza

  • TALLER DE CÓMIC: ARMA TU PROPIA HISTORIA GRÁFICA INSPIRADA EN EL TEMA “RAÍCES” Y MEDIOAMBIENTE

    ¿Quieres crear tu propia narración gráfica? Participa en este laboratorio de cómic a cargo del colectivo El Globoscopio. A partir del tema “raíces”, de la FILBo, construye un relato corto en imágenes utilizando un dispositivo para inventar historias llamado boceto esqueleto. 

    Entrada libre hasta completar aforo.  

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy Colombia.

    Categoría: Jóvenes

    Día: abril 22

    Hora: 4:00 PM a 4:50 PM

    Lugar: Sala FILBo LIJ

  • LOS SERES MÁGICOS DE MACONDO

    Macondo, ese mundo onírico que tanto nos dio fama en el mundo con la obra de García Márquez, se fundamenta en la realidad de este país biodiverso, mágico en sus colores, su fauna, sus selvas. Aquí es donde todo ocurre en materia de vida y oxígeno para nuestros territorios, nuestra gente y el planeta.

     

     

    El panel abordará los vínculos inextricables entre la diversidad biológica y la diversidad cultural y el papel que genera en el desarrollo sostenible, el bienestar de las personas y sus modos de vida y la capacidad de resiliencia hacia las transformaciones del entorno natural. Se discutirá el rol de la biodiversidad en la definición de identidades, culturas y creencias y su valor en la expresión de las diferentes formas de vida, así como la base de la competitividad, el bienestar, la salud, la calidad de vida de las comunidades urbanas, pueblos indígenas y comunidades locales, y el papel fundamental que tiene en la definición de las identidades, las culturas y las creencias. Asimismo, se abordará cómo los motores de pérdida y transformación de la biodiversidad a nivel regional afectan la economía, el bienestar, la cultura y en general a la gente.

    Con la participación de: Giselle Didier, del Instituto Alexander von Humboldt; Juan Manuel Rengifo, Biólogo, Academia de Ciencias; Carolina Jarro, de Parques Nacionales Naturales; Luz Marina Mantilla de Sinchi y Silvia Alvarez, de WCS.

    Modera: Fidel Franco, periodista de Caracol Radio.

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 10:00 AM a 10:50 AM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • COLOMBIA ANFIBIA Y SU POTENCIAL PARA LA VIDA

    Charla orientada hacia el ordenamiento territorial alrededor del agua como política que busca solucionar los conflictos socio ambientales, muchos de ellos producidos por el no reconocimiento del agua como derecho fundamental y bien común. Implica reconocer y armonizar la oferta de agua del país con el derecho fundamental a su acceso, democratizar su uso y manejo, promover la protección de los páramos, lagos, acuíferos, cuencas, garantizar la conectividad de ecosistemas (andes-amazonas), proteger los humedales y recuperar el espacio de los ríos y sus condiciones naturales.

    Participan: Sandra Vilardy, Viceministra de Políticas Ambientales; Gustavo Wilches Chaux, Investigador y profesor de la Universidad Externado de Colombia, Jimena Puyana, de PNUD, proceso de La Mojana y Ximena Barrera de WWF- Water Challenge.

    Modera: Carlos Rogeliz, Líder de Conservación Integrada del Recurso Hídrico en TNC

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 11:00 AM a 11:50 AM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • LA GRAN HISTORIA AZUL: LO MARINO COSTERO DESDE LA VISIÓN INSULAR Y COMUNITARIA

    El 50% del territorio nacional es marino. Colombia ha avanzado hacia la protección del 30% de su territorio marino, en línea con las metas del nuevo marco global de biodiversidad. Sin embargo, persisten múltiples preguntas sobre cómo conservar de manera efectiva dichas áreas y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Adicionalmente, el uso sostenible de la biodiversidad marina será fundamental para proteger las economías locales y garantizar los medios de vida de comunidades étnicas y vulnerables en el país. 

     

     

    En primer lugar, el panel abordará los desafíos que es necesario resolver para garantizar una conservación efectiva de la biodiversidad marina en Colombia, teniendo en cuenta los avances alcanzados hasta el momento en materia de declaratoria de áreas marinas protegidas. Además, abordará la importancia del ordenamiento de los territorios marinos y costeros de la nación y la necesidad de fortalecerlos a través de una Planificación Espacial Marina fortalecida. De manera complementaria, se discutirá el rol de las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad marina y las potencialidades que esta tiene para el fortalecimiento de las economías locales y los medios de vida de las poblaciones costeras.

    Participan: Arne Britton Gonzalez, Director Coralina; María José Ospina, Agenda del Mar; Juan Manuel Díaz, Coordinador de Programas de Marviva y Ana Zita Perez Serna Organización de Pescadores ZEPA, María Matilde Rodríguez, Mamá Roja Company.

    Modera: Capitán Francisco Arias, Director INVEMAR

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 12:00 PM a 12:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • FINANZAS PARA LA NATURALEZA

    La financiación es un tema prioritario para garantizar el cumplimiento de las metas de conservación de la naturaleza en Colombia. Sabemos que actualmente existe una brecha de financiamiento de la naturaleza en Colombia.

     

    El objetivo central de este panel es discutir las estrategias que se pueden implementar para cerrar las brechas de financiación en biodiversidad y estructurar los procesos de negociación, y direccionamiento de recursos para que incluyan modelos innovativos de financiación e indicadores de progreso que sean efectivos para revertir la pérdida de biodiversidad. Además, se abordarán los modelos alternativos financieros y de inversión para obtener los recursos necesarios para financiar las metas del Plan Nacional de Biodiversidad, y cómo reducir los gastos de las acciones que impactan negativamente la biodiversidad y alcanzar las metas 30x30. Los anteriores son retos que el proceso de actualización del NBSAP retomará, así como las soluciones y reflexiones que se llevarán a cabo durante la discusión.

    Participan: John Bejarano, Davivienda; Dora Moncada, de la ANDI; Ángela Penagos, FINAGRO.

    Modera: Bayron Cubillos, Biofin/PNUD   

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 1:00 PM a 1:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • EVENTO CENTRAL: LANZAMIENTO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    Durante el lanzamiento del proceso de Actualización del Plan Nacional de Biodiversidad se realizará un análisis sobre cómo la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en el planeta y en el país, supone una amenaza creciente para la sociedad, la cultura, la economía, el desarrollo y el bienestar de la gente. Es por esto que se hace necesario tomar medidas urgentes de política para transformar los modelos económicos, sociales y financieros; y reversar los motores que han exacerbado la pérdida de biodiversidad, e inducir a un cambio transformador en los sectores de la economía, y en todos los ámbitos de la sociedad, mediante coherencia de las políticas en los diferentes niveles de gobierno. Para de esta forma, transitar hacia un futuro en el que la biodiversidad se conserve y se utilice de forma sostenible; y los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa, como un componente esencial del desarrollo sostenible. 

    Participan: Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Sara Ferrer, Representante Residente del PNUD en Colombia; Carlos Herrera, Vicepresidente Sostenibilidad de la ANDI

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 2:00 PM a 2:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • RUEDA DE PRENSA

     

    Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 3:00 PM a 3:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • DAVID WALLACE, EL PLANETA INHÓSPITO

    Una conversación centrada en el cambio climático y sus efectos en la biodiversidad del planeta y como nos afecta esta crisis (objetivo: que la audiencia entienda cuales son los efectos en su vida cotidiana y salud que causa la pérdida de biodiversidad y cómo el cambio climático aumenta la pérdida de biodiversidad presentándose una interacción de ambas crisis).

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y The Nature Conservancy Colombia. 

    Espacio accesible. Lengua de señas. De posible interés para personas con discapacidad, acompañantes y profesionales del área. En alianza con la Fundación Saldarriaga Concha y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR.

    Conoce a los invitados:
    DAVID WALLACE WELLS
    MANUEL RODRÍGUEZ BECERRA

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 4:00 PM a 4:50 PM

    Lugar: Carpa Cultural

  • CÓMO ALIMENTAR EL PLANETA Y NO MORIR EN EL INTENTO

    El sistema agroalimentario global actual es uno de los principales impulsores de pérdida de biodiversidad y esto es porque en las últimas décadas, se ha seguido el paradigma de producir más alimentos cada vez más ricos en calorías pero nutricionalmente pobres, a partir de cultivos a gran escala, con menor costo, usando gran cantidad de insumos como fertilizantes, pesticidas, energía, suelo y agua.

     

    Este panel analizará la necesidad de cambiar las formas de producción y consumo y analizar sobre cómo cambiar la forma en que producimos y consumimos alimentos. Para esto, discutirá mecanismos para  repensar el modelo agropecuario teniendo en cuenta la interdependencia del sector con los ecosistemas, su impacto  en  la salud y la nutrición, y la necesidad de hacerlo más eficiente. Adicionalmente, discutirá la importancia de optimizar el uso de los fertilizantes, los plaguicidas y el uso de agua, reduciendo las pérdidas posteriores a la cosecha, minimizando el desperdicio de alimentos, y promoviendo dietas saludables y sostenibles. Finalmente, abordará el rol de las comunidades locales en los sistemas agroalimentarios sostenibles y discutirá los retos y oportunidades para establecer cadenas de valor efectivas en torno a sistemas agroalimentarios sostenibles, desde la perspectiva de distintos sectores.

    Participan: Alejandro Gutiérrez, chef de Salvo Patria; Oscar René González, de Restaurante Merito; Camilla Cammaert, WWF; María Fernanda Mideros, de la Universidad de los Andes; Andrés Zuluaga, Director de Conservación de TNC.

    Modera: Mauricio Silva, Editor Revista Bocas

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 5:00 PM a 5:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • MUJERES Y BIODIVERSIDAD: ENFOQUE TRANSVERSAL DERECHOS/CULTURA

    Las funciones y responsabilidades de hombres y mujeres en la gestión de la biodiversidad, así como la capacidad de participar en la toma de decisiones, varían entre países y culturas y dentro de cada uno de ellos. Sin embargo, en la mayoría de las circunstancias existen diferencias y desigualdades basadas en el género, que tienden a favorecer a los hombres. Las marcadas diferencias de género son evidentes en las oportunidades económicas y en el acceso y control de la tierra, los recursos de la biodiversidad y otros activos productivos, en el poder de decisión, así como en la vulnerabilidad a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y los desastres naturales.

     

    Esta será una conversación sobre la visión integral de la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad desde un enfoque transversal de derechos y cultura a través del rol de la mujer y las niñas y las redes locales, regionales y globales del mundo femenino[1].



    [1] https://www.women4biodiversity.org/highlights-nbsaps-and-develop-national-Servicios al usuario Reports-gender-responsively/

    Participan: Sandra Vilardy, Viceministra de Políticas Ambientales; Edith Bastidas, Líder Indígena, Rosa Helena Rodríguez, Líder campesina; Elizabeth Taylor Jay, Viceministra de Asuntos  Multilaterales; Sandra Valenzuela, Directora WWF Colombia

    Modera: Claudia Vásquez, directora de TNC Colombia

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 6:00 PM a 6:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • UNA HISTORIA TODAVÍA VERDE

     

    Una conversación sobre el periodismo ambiental del país, su papel en la generación de opinión, de tendencias, de comportamientos y sobre todo su responsabilidad, la cual pasa por informar con veracidad e imparcialidad a partir de entender la complejidad de las dinámicas socioambientales para brindar información técnica y científica de manera sencilla pero completa. Esto supone adelantar procesos de cualificación de los comunicadores y periodistas de los diferentes medios y la generación de una estrategia de comunicación/difusión/educación que de manera sistemática, coherente y continua cumpla con el propósito de elevar la conciencia en la sociedad sobre el valor público de la biodiversidad como base para garantizar un desarrollo sostenible.  

    Participan: Fidel Franco, Caracol; María Jimena Duzán, Periodista; Olga Guerrero, Red Prensa Verde; Ruby Marcela Perez, Unidos por los Bosques

    Modera: Mary Luz Vallejo, Autora del libro “Una historia todavía verde” 

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 24

    Hora: 7:00 PM a 7:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces B

  • MIRAR CON OTROS OJOS LO CONOCIDO: NOVELA GRÁFICA SOBRE COLOMBIA Y SU DIVERSIDAD

    Óscar Pantoja (Colombia), escritor y narrador gráfico, ha venido explorando algunos lugares de Colombia a través de la imagen y las palabras: Cómbita en Boyacá, Tumaco en Nariño y Cazucá en Soacha, Cundinamarca. En conversación con su editor, John Naranjo (Rey Naranjo Editores), reflexiona sobre la forma en que surgió esta iniciativa, cómo se relaciona con los territorios a la hora de recrearlos, por qué los escogió y cómo encontró la manera de narrarlos.  

    En alianza con el Ministerio de Cultura de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy Colombia.

    En alianza con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

    Conoce a los invitados:
    JOHN NARANJO
    ÓSCAR PANTOJA

    Categoría: Jóvenes

    Día: abril 25

    Hora: 3:00 PM a 3:50 PM

    Lugar: Sala FILBo LIJ

  • AVES Y CAMBIO CLIMATICO: ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONCERVACIÓN DE AVES - ENCA

    Objetivo Mostrar las diferentes perspectivas sobre el aviturismo, su incidencia y su accionar en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia – ENCA 2030. Resumen Colombia es considerado “el país de las aves” con un estimado de 1954 especies (Ayerbe 2019), al menos 83 endémicas, y 193 casi endémicas (Chaparro-Herrera et al. 2013). Este grupo taxonómico ha sido siempre uno de los grupos biológicos más estudiados en el país

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 26

    Hora: 11:00 AM a 11:50 AM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • CONVERSATORIO: GESTIÓN DE LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA - EVENTO IAVH

    Los páramos en Colombia son considerados ecosistemas estratégicos ya brindan múltiples servicios. Son esenciales en la regulación hídrica y se estima que proveen el 70 del agua del país, además, tienen una gran diversidad biológica, una alta capacidad de captura de carbono y una riqueza cultural de mucho valor para los habitantes de páramos y para los colombianos en general. Sin embargo, la gestión integral de estos ecosistemas implica reconocer las diferentes formas de habitar el páramos, los diferentes esfuerzos que en estos territorios ya se realizan por su cuidado y garantizar que los modelos territoriales que se plantean sean incluyentes y contemplen la conservación, la preservación de la cultura y calidad de vida de los habitantes de páramos. ¿En este conversatorio podrás conocer las diferentes visiones y desafíos a la hora de abordar la gestión integral de un ecosistema?

    Invitados:Camilo Rodriguez, Juliana Cortés, Omar Ruiz-Nieto, Sindy Martinez: Ecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana.

    moderador: Roy González

    En alianza con Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 27

    Hora: 1:00 PM a 1:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • EL LEGADO INDÍGENA Y AFRO EN LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: PRESENCIAS Y AUSENCIAS

    A propósito del tema que nos convoca, “raíces”, Ana Alcolea (España) conversa con Mary Grueso (Colombia), escritora de origen afro que retoma en su obra los saberes ancestrales de su pueblo y con el escritor Celso Román (Colombia), sobre cómo las culturas indígenas y afro han estado o no presentes en la literatura infantil y juvenil y cómo ellos las han retomado en sus obras. Modera Mauricio Gaviria, editor de Monigote.  

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, The Nature Conservancy Colombia, y el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA.

    Conoce a los invitados:
    CELSO ROMÁN
    ANA ALCOLEA
    MARY GRUESO

    Categoría: Niños y Niñas (6 a 12 años)

    Día: abril 27

    Hora: 3:00 PM a 3:50 PM

    Lugar: Gran Salón Raíces D

  • CONFERENCIA: ACUERDO DE ESCAZÚ: UNA APUESTA REGIONAL POR LA DEMOCRACIA AMBIENTAL.

    El panel se desarrollará en un primer momento con una introducción del moderador sobre el Acuerdo de Escazú y su proceso de implementación en la región. Luego el moderador alrededor formulará dos preguntas para cada invitado y una pregunta final de motivación.

     

    Invitados: MARTHA PATRICIA RUÍZ ANCHONDO, Embajadora- Estados Unidos de México; DANIEL BARRAGÁN, Director del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio (CIIAT) de la  Universidad Hemisferios; VALENTINA CAMACHO MONTEALEGRE, Subdirectora de Educación y Participación.

    Moderadora: ERIKA CASTRO, Subdirección de Educación y Participación

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 29

    Hora: 12:00 PM a 12:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • ILUSTRAR LATINOAMÉRICA

    Alekos (Colombia) es escritor e ilustrador para niños y niñas. En sus libros se reflejan los colores, las texturas y los personajes latinoamericanos. Rafael Yockteng es un ilustrador de origen peruano que tiene también su propia visión de Latinoamérica. ¿Qué colores tiene el sur del continente? ¿Cómo lo interpretan desde las imágenes? Modera Juliana Capasso, ilustradora y docente. 

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy Colombia.

    Conoce a los invitados:
    ALEKOS
    JULIANA CAPASSO
    RAFAEL YOCKTENG

    Categoría: Niños y Niñas (6 a 12 años)

    Día: abril 29

    Hora: 5:00 PM a 5:50 PM

    Lugar: Sala Jorge Isaacs

  • CONFERENCIA:DEFENDAMOS EL ACUERDO DE ESCAZÚ: TODES SOMOS DEFENSORES DE NUESTRO AMBIENTE – PRESENTACIÓN DE TÍTERES

    Justa Causa” es una puesta en escena con títeres y clowns que promueve la importancia de los defensores ambientales y el reconocimiento, promoción y protección de sus derechos, como por ejemplo a través del Acuerdo de Escazú.

    La obra se desarrolla en un escenario circular donde los espectadores rodean el escenario y el pretexto dramatúrgico es un juicio que está a punto de iniciar. En una sala del “juzgado ambiental” se encuentra un defensor ambiental (clown) que es el acusado; un títere ser humano quien acusa al clown de afectar sus intereses por ser amigo de los animales que habitan en el territorio y por ser diferente a él. El juez es un clown animando a un títere, representando a la justicia como un diálogo entre títere animal y clown (naturaleza y humanidad). El jurado es el público.

    Durante el juicio se presentan diferentes situaciones/escenas donde podemos ver el rol del defensor ambiental desde la perspectiva de los animales (comunidad) y del demandante (humanos que ignoran o vulneran los derechos del defensor).

    Invitados: Nombre del grupo: TITERES AGARRAPATA ; Título de la Obra: “Justa Causa”

    En alianza con Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: abril 30

    Hora: 1:00 PM a 1:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “CERO DESPERDICIOS”

    FERNEY DÍAZ, Coordinador de Movilización y Sostenibilidad WWF Colombia.

    Líder Climático, miembro del Youth Advisory Group de WWF a nivel global y uno de los expertos en temas de cambio de comportamiento, comunicación, desarrollo y medio ambiente más destacados de Latinoamérica. Durante su trayectoria profesional ha liderado, entre otras cosas, la campaña que aportó a la reducción en un 70% del uso de bolsas plásticas en Colombia, así como la creación de Generación10, un movimiento juvenil que reúne a más de 13.000 jóvenes de 43 países del mundo y que busca promover soluciones a los más importantes desafíos ambientales que afrontamos hoy.

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 01

    Hora: 10:00 AM a 10:50 AM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • PANEL DE JÓVENES ORGANIZADO POR WWF CON EL APOYO DE SAVE THE CHILDREN.

    Los niños, niñas y jóvenes son la población más vulnerable frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En Colombia alrededor de 13 millones de personas son jóvenes, el 25% de la población y la gran mayoría no tienen oportunidades de empleo o la posibilidad de acceder a la educación. En este complejo panorama, muchos jóvenes se han dado a la tarea de dedicar su tiempo y sus talentos a la defensa de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático.

    En este panel conoceremos de primera mano lo que significa para ellos/ellas la defensa ambiental, cómo las plataformas digitales les han ayudado a amplificar su voz y saber cómo su trabajo puede inspirar a más personas.

    Organizan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 01

    Hora: 1:00 PM a 2:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • CONFERENCIA: “DEFENDAMOS EL ACUERDO DE ESCAZÚ: TODES SOMOS DEFENSORES DE NUESTRO AMBIENTE”

    Reconocer la importancia de la labor de la defensa del ambiente para el país. 

    En aliaza con Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 01

    Hora: 3:00 PM a 3:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA BIBO 2023: PLANETA SANO, GENTE SANA

    ALEXANDRA GÓMEZ ARIAS, Directora de Comunicaciones y Conexión WWF Colombia.

     

    Comunicadora Social y Periodista con una especialización en Gestión Humana. Desde 2005 hace parte del sector ambiental y durante este periodo ha liderado estrategias de comunicación sobre la protección del medio ambiente nacionales y regionales implementadas en Costa Rica, Panamá, Ecuador, México, Perú y Colombia, entre otros.

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

     

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 02

    Hora: 10:00 AM a 10:50 AM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • CHARLA TIPO TED: ¿POR QUÉ LA BIODIVERSIDAD DEBE ESTAR EN EL CENTRO DE LAS DISCUSIONES DE LAS PERSONAS Y LA POLÍTICA? EVENTO WWF COLOMBIA

    LUIS GERMÁN NARANJO,  director de Conservación y Gobernanza, WWF Colombia.: Apasionado de las aves y naturalista. Durante su larga carrera, Luis ha trabajado en una amplia gama de entornos ecológicos, desde desiertos templados hasta páramos, bosques nublados, selvas tropicales, manglares y marismas.

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 02

    Hora: 11:00 AM a 11:50 AM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA TRANSITAR HACIA LA SOSTENIBILIDAD: AVANCES A 2020

    Presentación de libro: Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano "La transformación de los ecosistemas del territorio continental colombiano, su ocupación productiva y la persistencia de una confrontación armada interna atraviesan en la actualidad por un momento histórico crucial, que puede significar cambios profundos en la biodiversidad de los territorios. El inicio de la implementación del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, y la eventual firma de un acuerdo con el ELN, sumado a las grandes dinámicas económicas y sociales en un contexto de globalización, conllevan transformaciones que afectarán regiones reconocidas por sus altos valores de biodiversidad y su fragilidad ambiental, estimulando transiciones sociales y ecológicas que ya se comienzan a ver pero que solo se expresarán de manera contundente a mediano y largo plazo. En este libro se ponen en consideración estos procesos de cambio de la biodiversidad, algunos de ellos hoy acelerados, bajo el concepto de transiciones socioecológicas y que, gracias a una nueva generación de políticas y acciones de gestión de la biodiversidad, deberían estar orientados hacia la sostenibilidad.

    Invitados: Germán Andrade, IAVH;  Sandra Vilardy, Viceministra

    Germán Corzo- moderador

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 02

    Hora: 12:00 PM a 12:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • CONVERSATORIO: AVES Y CAMBIO CLIMÁTICO; ENCA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES. COLOMBIA PAÍS DE LAS AVES- EVENTO IAVH

    Mostrar las diferentes perspectivas sobre el aviturismo, su incidencia y su accionar en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia – ENCA 2030. Colombia es considerado “el país de las aves” con un estimado de 1954 especies (Ayerbe 2019), al menos 83 endémicas, y 193 casi endémicas (Chaparro-Herrera et al. 2013). Este grupo taxonómico ha sido siempre uno de los grupos biológicos más estudiados en el país y cuenta con una historia de desarrollo de herramientas para su investigación y conservación. La segunda versión de la Estrategia de Conservación de las aves para Colombia - ENCA tiene el objetivo de integrar a las aves en las políticas públicas nacionales y conectar acciones de conservación locales y regionales con iniciativas nacionales e internacionales. El proceso de la ENCA ha sido liderado por la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA), el Instituto Humboldt y la Sociedad Audubon, y construida de forma participativa  con  >800 personas de diferentes sectores (público, privado, ONG´s, academia y comunidades locales e indígenas) a lo largo de todo el proceso. Para la Estrategia 2030, el aviturismo se definió como un objeto focal no biológico por las oportunidades que proporciona para la conservación, las economías locales y el desarrollo sostenible en beneficio tanto de las comunidades locales como de las aves. El turismo de observación de aves en Colombia se viene desarrollando con pasos firmes desde el año 2016 (Maldonado et al., 2016), proponiendo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental (Mincit 2017). En los últimos cinco años, Colombia ha invertido en el desarrollo de capacidades (Audubon 2022) para guías locales y en la creación de rutas de aviturismo. Así, el país ha fomentado el desarrollo económico de un sector cuya cadena de valor depende de la adecuada conservación y gestión sostenible de los ecosistemas que las aves habitan (Mincit, 2020). De igual manera, el gobierno colombiano ha desarrollado una Política de Turismo Sostenible que busca posicionar el turismo como una actividad productiva sostenible que promueva el crecimiento económico inclusivo y que se construye sobre la necesidad de proteger la integridad del capital natural de Colombia, utilizándolo eficientemente. Este foro busca explorar, desde diferentes puntos de vista, ¿Cómo abordar el aviturismo los próximos años en el marco de la implementación de la ENCA? "

    Noemi Moreno, Diego Ochoa, Maria Angela Echeverry Enca, Pedro Camargo Rnoa-Abo

    Fierro-moderadora

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 02

    Hora: 5:00 PM a 5:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • CONVERSATORIO: AVES Y CAMBIO CLIMÁTICO; ENCA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES. COLOMBIA PAÍS DE LAS AVES- EVENTO IAVH

    Mostrar las diferentes perspectivas sobre el aviturismo, su incidencia y su accionar en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia – ENCA 2030. Colombia es considerado “el país de las aves” con un estimado de 1954 especies (Ayerbe 2019), al menos 83 endémicas, y 193 casi endémicas (Chaparro-Herrera et al. 2013). Este grupo taxonómico ha sido siempre uno de los grupos biológicos más estudiados en el país y cuenta con una historia de desarrollo de herramientas para su investigación y conservación. La segunda versión de la Estrategia de Conservación de las aves para Colombia - ENCA tiene el objetivo de integrar a las aves en las políticas públicas nacionales y conectar acciones de conservación locales y regionales con iniciativas nacionales e internacionales. El proceso de la ENCA ha sido liderado por la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA), el Instituto Humboldt y la Sociedad Audubon, y construida de forma participativa  con  >800 personas de diferentes sectores (público, privado, ONG´s, academia y comunidades locales e indígenas) a lo largo de todo el proceso. Para la Estrategia 2030, el aviturismo se definió como un objeto focal no biológico por las oportunidades que proporciona para la conservación, las economías locales y el desarrollo sostenible en beneficio tanto de las comunidades locales como de las aves. El turismo de observación de aves en Colombia se viene desarrollando con pasos firmes desde el año 2016 (Maldonado et al., 2016), proponiendo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental (Mincit 2017). En los últimos cinco años, Colombia ha invertido en el desarrollo de capacidades (Audubon 2022) para guías locales y en la creación de rutas de aviturismo. Así, el país ha fomentado el desarrollo económico de un sector cuya cadena de valor depende de la adecuada conservación y gestión sostenible de los ecosistemas que las aves habitan (Mincit, 2020). De igual manera, el gobierno colombiano ha desarrollado una Política de Turismo Sostenible que busca posicionar el turismo como una actividad productiva sostenible que promueva el crecimiento económico inclusivo y que se construye sobre la necesidad de proteger la integridad del capital natural de Colombia, utilizándolo eficientemente. Este foro busca explorar, desde diferentes puntos de vista, ¿Cómo abordar el aviturismo los próximos años en el marco de la implementación de la ENCA? "

    Fierro-moderadora

    Noemi Moreno, Diego Ochoa, Maria Angela Echeverry Enca, Pedro Camargo Rnoa-Abo

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 02

    Hora: 6:00 PM a 6:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

  • LANZAMIENTO LIBRO PARQUES COMO VAMOS

    Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV) ha identificado los retos y amenazas que enfrentan los PNN tanto a su interior como en sus contextos regionales y que requieren de una acción decidida en especial del gobierno. Como aporte desde la sociedad civil PNCV ha generado un observatorio e Informes para el seguimiento sistemático y permanente de los Parques Nacionales Naturales, construidos a partir de información oficial con la participación y el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, la academia y la empresa privada, para contribuir a visibilizar sus funciones, avances, problemas y desafíos, herramientas con información y argumentos de calidad que contribuyan a fortalecer el conocimiento, la participación y la gobernanza de los parques.

    Cinco son los principales retos: 1. Urgencia de fortalecer la capacidad institucional de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). 2. Nuevas fuentes de financiación para PNNC, que permitan fortalecer el presupuesto destinado a la gestión de los PNN. Muchas actividades productivas del país se ven beneficiadas de los servicios ecosistémicos generados en los parques nacionales y exportados a los diferentes territorios. Tenemos la urgente necesidad de reconocer

    la eco-dependencia y compensar económicamente su uso y mantenimiento. 3. Amplia el conocimiento y monitoreo de los ecosistemas en los PNN, clave para hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad. 4. Avanzar en la declaración de nuevas áreas protegidas y otras estrategias de conservación basadas en áreas, en donde estén representados los ecosistemas que

    están subrepresentados y mejorar la conectividad ecológica. 5. Recuperar la gobernabilidad y fortalecer, con el conjunto del Estado, dinámicas de conservación en áreas como el arco amazónico, Catatumbo, Paramillo y el Pacífico es una tarea pendiente del país. Ejercicio que sólo podrá ser posible con la articulación de diferentes sectores del Estado, más allá del Ambiental.

    Sin duda, los PNN son una oportunidad para Colombia, por eso hay que consolidar acuerdos para el futuro deteniendo su degradación y promoviendo su inserción cada vez más en agendas sectoriales y de desarrollo. Es clave preguntarse ¿cuál es el papel de los Parques Nacionales Naturales para hacer frente a la crisis climática y si son suficientes las estrategias actuales de manejo para garantizar los servicios que prestan a la sociedad? ¿Cómo identificar elementos para fortalecer y complementar su conservación?

    En alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The Nature Conservancy.

    Categoría: Adultos

    Día: mayo 02

    Hora: 7:00 PM a 7:50 PM

    Lugar: Auditorio Pabellón Colombia

Compartir en:

FILBo on images